La Paz, 19 Jun 2023 (Sendero Economy).- Al vecino país el mes pasado se le enviaron 6,34 MMm3/d cuando en 2022, en similar periodo, lo comercializado fue de 13,58 MMm3/d. El gas que no usará la planta de urea se destinará al vecino país.
Fuente:
El Deber
El frío ya arrecia en Argentina y
como es habitual, necesita de más gas natural. Bolivia, su principal proveedor,
tiene apuros para cumplir con los cupos programados. Así, nuestro país, en mayo
de 2023, le vendió un 47% menos de gas natural con relación al mismo mes del
año pasado.
Es el Centro Departamental de
Monitoreo y Fiscalización de Hidrocarburos de la Gobernación de Santa Cruz, con
datos del ministerio de Hidrocarburos y Energía, se detalla que el mes pasado
el mercado argentino recibió solo 6,34 millones de metros cúbicos día (MMm3/d),
cuando en mayo de 2022 el volumen comercializado fue de 13,58 MMm3/d.
Desde la institución precisaron
que el aumento de la demanda del energético boliviano se da durante el periodo
mayo-septiembre. Es cuando Argentina, por las bajas temperaturas, necesita
mayores volúmenes, situación que ya fue acordada previamente con Yacimientos
Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).
“En verano el promedio fue de
11,8 MMm3/d”, explicaron desde la entidad de la Gobernación cruceña.
En lo referido al desempeño en
junio, el Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas) de Argentina, informó que
YPFB envía un promedio de 9 MMm3/d de gas natural en los últimos seis días.
Esto cuando los precios
internacionales de gas natural se encuentran en su nivel más elevado debido al
conflicto bélico que enfrentan Rusia y Ucrania. Esta situación incluso fue
aprovechada por Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos en 2022, cuando
negocó mejores precios para el gas exportado durante el invierno, compensando
así la caída de los volúmenes.
Raúl Velásquez, analista de
hidrocarburos y energía de la Fundación Jubileo, puntualizó que esta merma en
la venta de gas natural a Argentina es el reflejo del fracaso en los programas
de exploración y explotación de hidrocarburos en Bolivia, “que se viene
arrastrando desde 2015”.
El experto remarcó que en 2006 se
acordó con Argentina el envío de 23 MMm3/d, pero ante los problemas de
producción, en 2010 se firmó una adenda donde se acordó envíos promedios de 13
MMm3d, durante la temporada de invierno.
“Luego se disminuyó ese cupo
debido a la baja producción de gas natural. En la actualidad esta situación
obliga al país a hacer malabares para responder a los mercados de Brasil,
Argentina y el interno. Para cumplir con Argentina se saca algo a Brasil y
ahora se recurre al gas de la planta de amoníaco y urea con el argumento de que
se la va a paralizar unos 45 días por fallas mecánicas”, observó Velásquez.
A su vez, José Padilla,
exsecretario de Hidrocarburos de la Gobernación cruceña, señaló que paralizar
la Planta de Amoniaco y Urea (PAU), y vender el gas que no se use es una
muestra de las dificultades que tiene YPFB para cumplir con Argentina, como así
también hay una desesperación de Yacimientos por contar con divisas. “Lo que
llama la atención es que el Gobierno habla de industrialización y justo
paraliza una planta que genera valor agregado, para seguir exportando materia
prima. Eso muestra una gran contradicción entre lo que se dice y lo que se
hace”, sostuvo Padilla.
Al respecto, el presidente de la
estatal YPFB, Armin Dorgathen, en declaraciones a Página Siete, admitió que la
PAU se encuentra paralizada y que el gas que no se está utilizando en la
factoría se exportará al mercado argentino a un precio mejor.
En marzo, Argentina reveló que
paga entre $us 10 y 18 por la importación de gas natural desde Bolivia como
parte del acuerdo en la séptima adenda del contrato de compraventa vigente,
según la secretaría de Energía de ese país, Flavia Royón.
0 Comentarios