La Paz, 06 Jul 2023 (Sendero Economy).- Hace cinco días la calificadora de riesgo Moody’s Investors Service bajó su perspectiva crediticia de Bolivia.
FUENTE: El Deber
Cinco meses después de la última publicación de las
estadísticas sobre las Reservas Internacionales Netas (RIN) el Banco Central de
Bolivia (BCB) volvió a informar sobre los datos oficiales que antes de febrero
se publicaban cada semana. Según el propio ente emisor, las RIN del país
llegaban, al 30 de abril de este año, a $us 3.158 millones, entre divisas y
oro.
“El Art. 9 Parágrafo IV de la Ley 1503, establece una
periodicidad cuatrimestral para informar a la Asamblea Legislativa
Plurinacional sobre las operaciones con reservas en oro, comunica a la opinión
pública que las Reservas Internacionales Netas (RIN) al 30 de abril de 2023
alcanzan a $us 3.158 millones”, justifica un boletín del BCB.
El 17 de febrero fue la última vez que el ente publicó el
estado de las RIN y en ese entonces publicó que las reservas estaban en $us
3.538 millones; este jueves publicó la cifra de $us 3.158 millones, pero con
datos de hace dos meses y una semana, por tanto, el nivel de reservas del país
actual, sigue siendo un misterio.
“Los datos consignados durante los primeros cuatro meses de
este año, muestran que el país ha logrado superar satisfactoriamente el proceso
especulativo alimentado por analistas y voceros políticos, que fue difundido en
redes sociales y reproducido por algunos medios de comunicación y que intentó
alarmar a la población”, señala otra parte del comunicado sin alertar que ya se
transita por el 6 de julio y sus datos son de abril.
Hace menos de una semana la calificadora de riesgo Moody’s
Investors Service bajó su perspectiva crediticia de Bolivia de “calificaciones
bajo revisión” a “negativa” porque los conflictos políticos y económicos de
Bolivia generan mayores riesgos de créditos, señalaba esa entidad
internacional.
Especialistas y políticos habían exigido al Gobierno conocer
la realidad de las reservas internacionales que se producen junto con la
aprobación del reglamento para la compra de oro a través del Banco Central de
Bolivia y que demoró dos meses en ser elaborado y concertado.
0 Comentarios