La Paz, 12 Jul 2023 (Sendero Economy).- Cada cuatro años hay un evento que condiciona todo el ecosistema Bitcoin. Es un momento crucial para los mineros, pues la cantidad de bitcoins minados se reduce a la mitad. Se conoce como el 'Bitcoin halving' y es un evento intrínseco a la propia criptomoneda que ya ocurrió en 2012, 2016 y 2020. El próximo será en 2024. Y hay mucha incertidumbre sobre qué pasará a partir de ese momento.
Fuente: Xataka
Partiendo en dos los beneficios de la minería. El 'halving',
como su nombre anticipa, divide por dos la cantidad de bitcoins que se minan
por validar transacciones. El próximo evento está previsto para abril de 2024
y, según describe Fortune, los mineros pasarán a ver reducidos sus beneficios
enormemente.
Si actualmente por cada bloque se consiguen unos 6,25 BTC, que
equivale a unos 172.600 euros, se pasará a conseguir 3,125 BTC por bloque, unos
86.300 euros. Esto es con el cambio actual. Es cierto que el 'halving'
tradicionalmente ha supuesto importantes incrementos en el propio valor del
Bitcoin, pero sigue siendo una disminución drástico de los beneficios para los
mineros.
Las últimas veces, el Bitcoin se disparó. Es pura
especulación, pero la confianza es que el 'halving' ayude a disparar el precio
de la criptomoneda. Antes del halving de 2012, el máximo histórico había sido
de 30 dólares. Cuatro meses después, ya había superado los 270 dólares.
Algo similar ocurrió en 2016, cuando creció un 290%. Y todavía
más en 2020, cuando el Bitcoin se disparó un 560%. Este incremento que se ha
repetido hasta la fecha es la esperanza de los mineros para que su actividad
siga compensando.
Siguen siendo necesarios para el largo plazo. Una de las
mayores fortalezas del Bitcoin es que sigue el proyecto marcado desde un primer
momento. En 2028 habrá otro 'halving', donde los mineros conseguirán 1,56 BTC
por bloque. Y así progresivamente. El objetivo final es, hacia 2140, alcanzar
el total de 21 millones de Bitcoin. Una vez llegado a ese punto, ya no se
podrán minar más.
La economía del minado depende mucho de la energía. Las GPU
mejoran y el precio del Bitcoin varía, pero el factor más determinante para ver
si a los mineros le salen los números es la energía consumida.
Jaran Mellerud, analista de minado cripto en Hashrate Index,
explica que se espera que tras el 'halving', el minado baje a los "seis
céntimos de dólar por kilovatio hora". Pero también apunta que la media de
coste del minado es de unos ocho céntimos por kilovatio hora.
Al 40% de los mineros ya no le saldrán los números. Esto haría
que un 40% de los mineros tendría coste de operación por encima de los
beneficios que obtendrían minando bitcoin tras el 'halving'. Lo que llevaría a
que muchos mineros tuvieran que abandonar su actividad por no ser rentable.
Y hay que sumar las deudas pendientes. Es cierto que en 2023
el Bitcoin ha ido recuperando terreno, pero todavía está muy lejos del máximo
histórico de casi 69.000 dólares que alcanzó a finales de 2021. Esta bajada
junto con la subida del precio de la energía ha llevado a que la industria de
la minería de criptomonedas tenga una deuda enorme.
Según las estimaciones de Luxor Technologies, los mineros
deben a nivel global entre 4.500 y 6.000 millones de dólares. Un nivel todavía
muy alto, aunque inferior a los 8.000 millones de dólares de deuda que tenían
en 2022.
El coste de producir un Bitcoin va a superar los 40.000
dólares. Son las estimaciones de analistas de JPMorgan. Si en 2022 se logró
bajar a unos 13.000 dólares, para después del 'halving' se calcula que el coste
de producir un bitcoin se doblará fácilmente y se situará alrededor de unos
40.000 dólares. Esta es la cifra psicológica que podría marcar el precio futuro
del propio Bitcoin.
En este baremo no se incluye el coste de la deuda, la gestión
de los equipos, el alquiler del lugar u otros datos más allá de los puramente
relacionados con la compra de los equipos y su requerimiento energético. Un
aumento del coste que va a dejar a muchos mineros atrás.
¿Quiénes sobrevivirán? En primer lugar dependerá del propio
precio del Bitcoin. Si aumenta siguiendo las necesidades de los mineros, habrá
más posibilidades para quienes tengan grandes granjas de minado. Si el precio
del Bitcoin no se dispara como se espera, únicamente aquellos mineros que
tengan gastos operativos muy bajos (por debajo de esos seis céntimos de dólar
el kilovatio hora) podrán seguir.
Para conseguirlo, la mayoría ya están apostando por granjas
eficientes energéticamente, en muchas ocasiones basadas en energías renovables.
La minería bitcoin se está profesionalizando, pero muchos se quedarán por el
camino.
0 Comentarios