La Paz, 16 sep 2023 (Sendero Economy).- En los últimos tiempos, el litio se ha convertido en un metal altamente valorado por todas las naciones debido a su importancia en la producción de baterías para vehículos eléctricos y dispositivos móviles. Para abastecer la creciente demanda y dado el constante aumento de su precio, los gobiernos no han dejado de buscar yacimientos terrestres de este elemento. En este momento, Estados Unidos se halla en una situación de dependencia con China para la importación de litio, por lo que ha iniciado la exploración de sus propios recursos.
FUENTE: Xataka.
Y, para sorpresa de muchos, un grupo de geólogos ha revelado que la reserva de litio más grande del mundo podría, en realidad, estar bajo su propio territorio. Según sus investigaciones, la Caldera McDermitt, ubicada entre los estados de Nevada y Oregón, alberga más del doble de concentración de litio que cualquier otro lugar en el planeta.
El estudio, llevado a cabo por un
equipo de vulcanólogos y geólogos de Lithium Americas Corporation, GNS Science
y la Universidad Estatal de Oregón, plantea que la Caldera McDermitt, un
antiguo volcán con unas dimensiones de 45 kilómetros de largo y 35 kilómetros
de ancho, podría contener algunos de los depósitos de litio más extensos
conocidos en la Tierra, estimándose en torno a 20 a 40 millones de toneladas
métricas en total. "El litio está presente en todas las áreas que hemos
perforado", explican. En su estudio, publicado en la revista Science
Advances, examinaron diversas partes de la caldera y descubrieron materiales de
alta calidad, particularmente illita, que presenta el doble de concentración de
litio en comparación con la esmectita típica hallada en otros sedimentos a
nivel mundial.
El origen de esta illita es aún
un misterio que, de resolverse, podría revelar la ubicación de las principales reservas
de litio a nivel mundial.
¿Por qué aquí? Los científicos
tienen una hipótesis. Sugieren que la erupción del volcán McDermitt, ocurrida
hace unos 16 millones de años, y su posterior colapso, dejaron tras de sí un
cráter lleno de arcilla esmectita rica en litio. Este litio se filtró desde la
roca volcánica y se acumuló en la caldera. También plantean la posibilidad de
que, después de la erupción, se produjo un fenómeno adicional conocido como
enriquecimiento hidrotermal.
El magma que circulaba bajo la
superficie empujó el centro de la caldera hacia arriba, dando lugar a lo que
hoy conocemos como las montañas de Montana. Este movimiento también generó
fallas y fracturas. El fluido emanado de la cámara de magma se desplazó a
través de estas fracturas, transportando más litio hacia la superficie y
transformando la esmectita en illita a lo largo del margen sur de la cuenca, en
una región denominada Thacker Pass.
La distinción. ¿Por qué es
relevante esta transformación? Es importante entender que no todo el litio
presente en McDermitt es igual. La mayoría de la arcilla en la caldera es
esmectita de magnesio, un conocido recurso litífero en otras partes del mundo.
Bajo ciertas condiciones, la
esmectita puede convertirse en un mineral diferente llamado illita, que
contiene una alta concentración de litio. En búsqueda del litio. Actualmente,
Lithium Americas Corporation está evaluando la posibilidad de abrir una mina de
72 kilómetros cuadrados en este lugar, aunque este plan es objeto de
controversia, ya que se ubica en tierras que numerosos grupos indígenas locales
consideran sagradas. De hecho, activistas continúan litigando en los tribunales
contra un proyecto que busca expandir la zona de exploración minera. Si se
autoriza, la mina de litio de Thacker Pass sería la segunda más grande del
país. Sin embargo, enfoquémonos en la illita como una alternativa para
minimizar el impacto ambiental.
"Buscamos reducir al máximo
la cantidad de material extraído de la Tierra, y para lograrlo debemos
identificar las rocas más concentradas", señala Thomas Benson, autor del
estudio, en un artículo de The Verge.
Preocupaciones. A pesar de ello,
todo esto conlleva un costo ambiental significativo. La comunidad local teme
que el proyecto pueda dar lugar a una disminución de los niveles de agua
subterránea y representar un peligro para especies nativas como el antílope, el
urogallo y el águila real, todas ellas aves veneradas por las comunidades
indígenas locales. Además, el proceso de extracción y procesamiento del litio
no es particularmente sostenible.
Es importante tener en cuenta que,
durante la fabricación de baterías, se queman combustibles fósiles. De acuerdo
con algunos análisis, la producción de una batería de litio para un automóvil
eléctrico puede generar más del 70% de emisiones de carbono adicionales en
comparación con la construcción de un vehículo de gasolina de tamaño similar,
aunque a largo plazo, los vehículos eléctricos compensarán ampliamente esta
diferencia con su uso diario.
0 Comentarios