La Paz, 13 Jul 2023 (Sendero Economy).- El último informe de la Cepal revela una caída de los capitales externos en el país. En el sector petrolero registró una desinversión de $us 307 millones.
Fuente: El Deber
Malas noticias para la economía.
La Inversión Extranjera Directa (IED) registró una caída impulsada por la
desinversión en el sector de hidrocarburos y “en menor medida por
manufacturas”, informó en su último informe la Comisión Económica para América
Latina y el Caribe (Cepal).
“En el Estado Plurinacional de
Bolivia, en 2022, se registraron entradas de IED negativas (26 millones de
dólares), lo que significó una disminución importante con relación a los
ingresos recibidos en 2021 (105%)”, señala la entidad estatal.
Según la organización, esta “evolución
se explicó por desinversiones en hidrocarburos (307 millones de dólares), y en
menor medida en manufacturas (12 millones de dólares)”.
En otras actividades económicas,
según la Cepal, se recibieron inversiones positivas y los principales sectores fueron
la minería (158 millones de dólares) y la intermediación financiera (73
millones de dólares) (Banco Central de Bolivia, 2023).
En su informe la organización
ubica a Brasil como el principal país receptor de inversión foránea de la
región (un 41% del total), seguido por México (17%). Ambos recibieron más IED
que en 2021.
En el caso Brasil el crecimiento
de la inversión fue del 56%. De este modo, América del Sur fue la subregión que
registró un mayor incremento de entradas de IED en comparación con 2021.
Sin embargo “Bolivia fue el único
país que no tuvo un incremento en esta subregión, donde los principales países
receptores, además del Brasil, fueron Chile, Colombia, Argentina y Perú”.
En su informe económico de 2023,
la Fundación Milenio establece que la IED, en términos netos, llegó a 310
millones de dólares en 2022, cifra menor a la registrada en 2021, que fue de
492 millones de dólares.
Coincidiendo con la observación
de la Cepal, el informe de Milenio destaca que la inversión extranjera en el
sector petrolero bajó de 197 millones en el primer semestre de 2021 a solo 92
millones en el primer semestre de 2022.
“Las agencias de riesgo han
rebajado el rating soberano y tienen una perspectiva negativa sobre el
desempeño de la economía boliviana, lo que dificulta el acceso a los mercados
de capitales, de manera que el financiamiento externo se reduce a los créditos
de organismos multilaterales y de otros gobiernos que no bastan para estimular
la actividad económica. Por la dificultad de acceder al crédito externo,
Bolivia requiere más que nunca movilizar la inversión privada extranjera y
nacional, pero es justamente lo que no se hace”, afirmó Henry Oporto, director
de la Fundación Milenio.
Oporto agregó que Bolivia va a
contramano de los países vecinos que en época de crisis hacen grandes esfuerzos
para atraer recursos de inversión privada y superar los efectos de la recesión,
y lo están logrando, mientras que aquí se las ahuyenta.
0 Comentarios